La pluma es lengua del alma. Miguel de Cervantes.

La pluma es lengua del alma. Miguel de Cervantes.
MI PLE

Leer la imagen

Si el texto narrativo actual es la imagen, ¿por qué no existe también alfabetización audiovisual de quienes más la consumen?

13/12/10

Pensar en el aula

Los docentes de materias como teatro, plástica o música, utilizan creación, imaginación e inventiva cuando instruyen a su alumnado, les animan salir de la rutina tradicional para inventar nuevas formas de expresión.
Anclarse en la rutina de lo ya conocido y no rebelarse contra los principios establecidos parece ser la práctica habitual de quienes desarrollamos otros currículos menos estimulantes.
Un enfoque distinto de la enseñanza exige creatividad e inventiva y sobre todo alejarse de lo ya conocido. Para dejar en libertad  creatividad e  y la imaginación de nuestros alumnos hay también que enseñarles cómo hacerlo.

En primer lugar habría que liberar reglas y reglamentaciones. Cuando interpretamos, nos atenemos a leyes y principios restrictivos, datos y deducciones no son ilimitadas pero al imaginar y al crear inventamos nuevos principios, nuevas leyes y nuevas normas.
Actividades del tipo: "imagina que..." o "qué pedirías si tuvieras tres deseos..."les anima a descubrir nuevas reglas o nuevas fórmulas para intentar construir un mundo ideal. ¿Qué haríamos sin el lenguaje? les suelo preguntar a mis nuevos alumn@s? Y ellos tratan de escenografiar, gesticular, palmotear e incluso silbar. Intento demostrarles que si no existiera habría que inventarlo porque lenguaje es comunicación e incluso en la incomunicación también se produce lenguaje. Plantear actividades de imaginar adaptando los contenidos curriculares tendría que ser una buena práctica en nuestras aulas -mientras no se produzca el cambio que todos anhelamos- Imaginar, suponer, inventar,cambiar, modificar el comienzo o final de un relato, establecer semejanzas o encontrar analogías que ilustren un concepto matemático, lingüístico o de cualquier otra área.

¿Cual es la función fundamental  de la escuela? ¿transmitir cultura?, entonces ¿qué cultura exactamente de entre toda la diversidad existente, ha de ser transmitida? El cambio incluso social, es incesante y decir que la escuela se "interesará por el cambio" es pedir mucho.
Una escuela ideal sería aquella que ayudara a que los alumnos fueran capaces de ver incluso lo que puede ser. Para los docentes, exponer solamente lo que es implica también impedir que los alumnos desarrollen su imaginación y puedan estar preparados para cualquier cambio.

La escuela tendría que ser  lugar de reflexión, meditación y experimentación constante en vez de lugar para averiguar qué pensaron otros. Montaigne decía: "Conocer de memoria es no conocer." Una escuela entendida como lugar no sólo para impartir un plan de estudios sino además para desarrollarlo.
¿Cómo debemos enseñar la conjugación verbal o la oración compuesta, una ecuación de primer grado o los volcanes? Sabemos cómo, incluso podemos contestar con  listado de contenidos, objetivos, metodología, cientos de ejercicios impresos o interactivos reflejados en perfectas programaciones con ayuda editorial o sin ella.
En cambio si nos preguntaran cómo podríamos enseñar a pensar o a desarrollar una actitud crítica y reflexiva en nuestro alumnado quizás no sabríamos qué contestar o dijéramos que eso ya se aprende indirectamente, que no hay tiempo porque tenemos que dedicarlo a competencias más contenidos curriculares y que simplemente no lo podemos hacer.

El pensamiento consiste en descodificar, clasificar, observar, sintetizar, interpretar, resolver...incluso criticar e imaginar . 'Pensar' es un concepto muy amplio en el que se pueden describir muchas cosas incluso formas de pensamiento o silogismos. Por ello habría que distinguir entre enseñar qué pensar, cómo pensar y enseñar para pensar. Enseñar qué pensar suena a adoctrinamiento y el rechazo es automático. Enseñar cómo pensar ya se acerca a lo que nos tendría que preocupar como docentes innovadores. Muchas veces lo alumnos nos acusan de decirles lo que tienen qué pensar cuando lo que ellos quieren es aprender cómo hacerlo. Ese 'cómo' abarca el pensamiento lógico-deductivo, crítico, reflexivo e incluso en ocasiones científico, artístico, creador, imaginativo, intuitivo pero todo ello formas de pensamiento que sin duda proporcionan madurez y habilidad. ¿Qué es lo que hacemos o intentamos conseguir con nuestra práctica docente diaria? Pensamiento y habla son procesos que parecen desarrollarse sin esfuerzo -salvo que tengamos que describir los mecanismos que  intervienen en el desarrollo del habla o la función neuronal que produce el pensamiento- De hecho si tuviéramos que parar para reflexionar sobre dichos procesos, nos sucedería como al señor Jourdain, personaje creado por Molière en "El burgués gentilhombre" que declara cuando descubre la diferencia entre verso y prosa : "A fe mía, he estado hablando en prosa durante estos cuarenta años sin saberlo."

Nos interesa desarrollar fundamentalmente las manifestaciones del pensamiento y  el ejercicio de los procesos mentales. No se puede preguntar qué pensar porque tampoco preguntamos por ejemplo,"¿qué es la electricidad?" Los expertos catalogan los procesos mentales en divisiones inferiores -experiencias sensoriales como recordar, reconocer y evocar- y superiores .para distinguirnos de los animales-como comparar, clasificar, interpretar y evaluar. Además los procesos inferiores se fortalecen al existir concentración en los superiores. Hay escasez de materiales docentes dirigidos a los procesos superiores y muchas prácticas de enseñanza parecen focalizarse sólo sobre los procesos inferiores como el recuerdo o el conocimiento. Incluso plantearnos hasta dónde llega la libertad de pensamiento en nuestra aula o hasta qué punto son impulsivos nuestros alumnos sería una tarea importante a realizar por todos nosotr@s.
http://www.edwarddebono.com/es/
A la hora de plantearnos ejercicios en cualquier formato sería conveniente olvidarnos de acrobacias mentales que no favorecen la transferencia sino vincularlos a las situaciones que se encuentren en nuestra realidad de aula.Se enseñan con claridad cosas que no son claras y presentamos el conocimiento acumulado a lo largo de la historia.

Cuando un docente ofrece oportunidades para pensar contagiar su entusiasmo y el alumnado no podrá resistirse al desafío en que se convierte ir creando el aprendizaje. "¿Qué piensas?", es la mejor forma para empezar y "Escucha lo que piensan los demás" personaliza el aprendizaje. Mi escuela ideal sería un lugar de enseñanza y de experimentación constante con libertad de pensamiento en cada pupitre.

Imágenes: ajedrezescolar.es y myadriapolis.net  y miguelferrarotger. blogspot.com
Bibliografía

17/11/10

Twitter: trabajo y ocio

Os presento un estupendo tutorial de S.M. el  profesor  Gregorio Toribio que  transcribiendo  los sabios consejos de otro gran maestro de los artilugios blogueros, Fernando Checa, escribe  un magistral post que  nos convierte con unos cuantos clics, en editores de nuestro propio  libro Wikipedia.

Y lo he aprendido en Twitter - lugar de encuentro on-line de conocimientos, experiencia y sobre todo amistad- que a veces traspasa la Red e incluso llega al  directo.

Se dice muchas veces que los profesores no estamos unidos, nos quejamos mucho, trabajamos sin ganas, ilusión y vagamos solos, aburridos y deprimidos, en un entorno casi siempre hostil, agravado por la ausencia de prestigio social...

Pero también muchos no damos ese triste  perfil échad un vistazo y animaos a navegar con nosotr@s  por este océano de grandes aventuras en este difícil oficio de educar.



1/11/10

18ª Propuesta de lectura. El español en la Red

                                  

  Aborda el tema de lengua española en Internet y las transformaciones lingüísticas
que se están produciendo, analizando  los cambios que las lenguas sufren al adaptarse a este nuevo medio de comunicación ya que Internet funciona como un vehículo que facilita la difusión del cambio lingüístico. También trata sobre la situación actual de Internet en los países de habla hispana e incluso aparecen datos como el número de páginas en español o la relación entre número de usuarios y páginas por dominios lingüísticos. También se aborda el tema: “La prensa digital en español”, sus características, su evolución en Internet y su gran adaptabilidad al cambio.


Guillermo Rojo y Mercedes Sánchez: El español en la Red. Fundación Telefónica/Ariel. Barcelona, 2010. 228 páginas. 15 €


20/10/10

LA VICTORIA DEL ESPACIO SOBRE EL TIEMPO


La posibilidad de grabar el movimiento es la base de la expresión audiovisual. Como la continuidad temporal de la acción puede reflejarse, el cine permite abordar aspectos de la realidad inaccesibles a las representaciones estáticas.


En la primera mitad del siglo XIX aparecen artilugios en los que cada fase del movimiento se registra en dibujos separados. En la linea visual del ojo del espectador cada imagen es sustituida por otra muy similar, con tanta rapidez que se estimula el movimiento como el trauma-tropo (1826). Después vendrían el fenakistiscopio o disco mágico (1832) y el zootropo o rueda de las maravillas, entre otros.


La linterna mágica inventada por Kircher en 1645, es el precedente de la proyección cinematográfica. En 1850 el barón austríaco Uchatius realizaó con ella una serie de planos para la instrucción militar que se proyectaban en secuencias de unos treinta segundos pero el sistema no resultaba práctico y no tuvo mucha repercusión. Más perfeccionados fueron el  Choreutoscope de Hughes (1884) y el Praxinoscope de Reynaud (1892) quien con su 'Teatro Óptico' será el primero en explotar comercialmente la proyección de imágenes dibujadas.


Para que funcionara la inercia de la percepción visual y se vieran las imágenes en movimiento había que realizar diez o doce fotografías por segundo como mínimo -para lo que se precisaban nuevas emulsiones fotográficas que tuvieran la suficiente sensibilidad a la luz y respondieran con rapidez. Así surge el rifle fotográfico de Marey  - muy frágil al llevar una placa de vidrio- pero que era capaz de impresionar en un segundo doce imágenes sucesivas.
George Eastman en 1889 con la introducción de soporte flexible en una banda continua de película de celuloide transparente, aporta un material esencial para el desarrollo de la cinematografía.


Con invenciones sobre la captación fotográfica del movimiento descompuesto en imágenes instantáneas y sobre la síntesis del movimiento a partir de imágenes estáticas, llegaremos al Kinetoscopio  de Dickson (1893) y el cinematógrafo de los hermanos Lumière (1895) entre otros menos comerciales.
La técnica cinematográfica consiste en descomponer la continuidad del movimiento de los objetos en una serie limitada de imágenes estáticas grabadas  en soporte fotográfico y proyectadas sobre pantalla blanca con una cadencia de 24 imágenes por segundo -para formato de 35mm- El llamado 'fenómeno phi' que provoca la ilusión de continuidad dinámica. 


El tiempo queda así detenido en la bidimensionalidad del fotograma. Pero además las implicaciones subjetivas que tiene  la representación cinematográfica sobre la reproducción del movimiento se pueden observar cuando al proyectar la película se pueden modificar la velocidad de paso acelerándola -cámara rápida- o ralentizándola -cámara lenta-, congelándola -proyectando de manera continuada el mismo fotograma- e incluso invirtiendo el sentido de la marcha de la película proyectada viendo los movimientos originales 'al revés´y  creando la ilusión con un tiempo representado de que hemos dominado al tiempo real indetenible y constante.


"El tiempo es el enemigo de los hombres, el espacio es su amigo". desde este punto de vista, la cinematografía representa el triunfo del espacio sobre el tiempo, aunque se trata de un triunfo aparente y parcial ya que cuando termina la proyección -que también tiene duración temporal-el tiempo vuelve a ser el dueño de la realidad de nuestras vidas.
Procedencia de la imagen: arsoperandi. blogspot.com

12/10/10

"Ver metáforas"

Imagen: turistaentupelo.com
La metáfora visual o filmica es un campo poco estudiado porque las investigaciones sobre este tipo de metáfora se dirigen hacia la psicología cognitiva, la retórica y las estrategias de comunicación.No hay duda que encontramos metáforas tanto en un textos escritos como en textos audiovisuales.
Desde sus inicios el cine puede mostrar la realidad tal y cual es -Lumière- o presentar imágenes que surgen de la fantasía y creatividad del realizador -Méliès-. El director ruso Eisenstein estaba convencido de que no existía una realidad directamente visible y "desnuda" que pudiera captar el objetivo de la cámara sino que era el realizador quien tenía que organizar la realidad que él veía. Por tanto esa primera organización ya sería metafórica. Las ciencias cognitivas consideran las metáforas visuales imprescindibles para completar el conocimiento de la mente humana, de hecho para comprender el mundo se necesitan las metáforas porque sirven para estructurar nuestro pensamiento. Según definición de Lakof &Johnson (1980) una metáfora es entender una cosa en términos de otra, es una proyección de dominios-dominio orígen y dominio destino. Las metáforas que forman parte de nuestro inconsciente se llaman primarias y son universales. Henry (1970) y Vicente Sánchez- Biosca (1985) analizan el cine expresionista alemán -o de Weimar- y enuncian que la organización del espacio metafórico se encuentra dentro del plano minuciosamente segmentado y denso.Cuando Eisenstein hace responsable al realizador de la interpretación de la realidad mediante la puesta en escena, está aplicando una metáfora primaria que ha metaforizado lo percibido. Ya Vico en el siglo XVIII decía que la primera metáfora se originó en el momento en que el ser humano primitivo asoció por primera vez el trueno de una tormenta con la emoción de la ira. Los psicólogos de la Teoría de la Gestalt  o Teoría de la Forma como Arnheim, analizaron en profundidad este fenómeno llamado de "percepción fisiognómica": el cuadrado transmite estabilidad y el círculo tiene significado universal de perfección, los colores oscuros se consideran fuertes y los colores pastel, débiles.
Los picados y contra-picados en el cine, dice Eikhembaun, son metáforas primarias porque equivale a mirar a alguien desde arriba o desde abajo ya que el espectador se identifica con el punto de vista de la cámara. Otro mecanismo muy usado en el cine y basado en esta metáfora primaria es iluminar lo bueno y oscurecer lo malo, el encuadre cerrado como, metáfora de aprisionamiento físico o mental  o utilizar planos largos/cortos  para marcar alejamiento/cercanía . También se pueden generar numerosas metáforas en la postproducción como sucede en el videoarte y en los videoclips.
Imagen:cristianosgays.com
El autor que en más sectores (publicidad impresa y televisiva, cine argumental y documental, sonido, música y cómic) ha analizado la metáfora visual ha sido Forceville (1999) quien construye su propia teoría corroborando que la metáfora proviene del pensamiento y enuncia la llamada metáfora híbrida consistente en representar un objeto de manera que se parece a otro pero sin la ayuda del contexto -máquina de café con diseño asociado a un mayordomo por ejemplo-. Afirma también Forceville que la Teoría Cognitiva de la Metáfora funcionará realmente cuando deje de utilizar la expresiones verbales para demostrar que que la metáfora no es un asunto del lenguaje sino del pensamiento. Es decir, no es necesario traducir a palabras una metáfora visual para demostrar su existencia sino atender a lo que denomina señales: situar un objeto en un contexto que no mes el suyo -llave inglesa en estuche de violín o lanzar un beso con sonido de cadenas para dar a entender que el beso aprisiona. También Forceville está convencido de que no es necesario que el autor cree intencionadamente la metáfora para que exista.
Otro autor que defiende la operatividad de los componentes de la metáfora verbal en artes no verbales es  Hausman (1989). Plantea la diferencia entre símbolo y metáfora. Un símbolo se puede repetir pero una metáfora que se repite es una metáfora muerta y matiza que hay que hablar de adecuación o no de la metáfora a nuestra percepción del mundo no de si es verdadera o falsa.
Wittock (1990) plantea desarrollar una estilística de la metáfora apropiada al filme y afirma que para entender metáforas se necesita un estudio de los procesos psicológicos donde las metáforas son concebidas y comprendidas, lo que llama Teoría imaginativa de la metáfora y propone dos estrategias para la lectura de imágenes: preparar al espectador para la lectura metafórica -que lleva tiempo y exige cierto nivel de alfabetización audiovisual- o usar las metáforas sin obstruir el seguimiento de la acción- método utilizado en las películas de cine occidental donde coexisten los significados metafórico y literal en el mismo plano y es el realizador quien decide acentúar la metáfora o dejarla en un discreto segundo plano. La película  Ciudadano Kane (Welles,1981), la gran mansión donde viven  Susan y Kane es una representación metafórica del distanciamiento producido en su relación: grandes espacios exagerados con el gran angular y que empequeñecen a los protagonistas, sonido con eco...La acción puede seguirse sin entrar en la lectura metafórica. La taxonomía de fórmulas metafóricas que propone Wittock -metonimia, sustitución , yuxtaposición, distorsión, paralelismo, comparación explícita- podemos aplicarla en películas emblemáticas como  Psycho (Hitchcock, 1968) donde por ejemplo, la ducha de Marion Crane es física y espiritual, lo que nos hace percibir el asesinato mucho más terrible o en filmes surrealistas, experimentales y poéticos como A chien andalou de Buñuel (1929) donde la luna con la nube o el ojo cortado es un ejemplo de yuxtaposición; o una selección ilógica de ángulos, enfoques y encuadres convertiría un determinado plano en metonímico e incluso el miedo a las alturas en Vértigo (Hitchcock, 1958) se representaría por distorsión con un vertiginoso desplazamiento de la prespectiva en el plano de la escalera, obtenido con grúa y zoom en sentidos opuestos y de manera simultánea. Ejemplo éste último muy evidente en The Great Dictator (Chaplin, 1940) cuando Hynkel lanza su discurso contra los judios en seudo-alemán. Al no existir en el cine una sintaxis establecida, la ruptura de la reglas es más difícil de reconocer porque lo que se rompen son las convenciones fílmicas como en Psycho: la audiencia no espera que la protagonista desaparezca al comienzo de la historia  y su asesinato en la ducha al principio de la película nos provoca un sentimiento de inseguridad  ante la propia existencia.
El cine y el audiovisual en general necesitan las metáforas, incluso a veces no somos conscientes de su existencia porque las tenemos muy interiorizadas. Por tanto habría que analizarlas como sucede con la literatura y no ignorar que el texto narrativo de nuestro siglo es también la imagen.
Para investigar y profundizar sobre el post

1/10/10

17ª Propuesta de lectura. El casting

Imagen:laedadeoro.org
Novela corta para abordar  la autonomía personal, afectos y emociones, las relaciones interpersonales, los hábitos de vida saludables, la violencia, la sexualidad, la igualdad de género, la integración de personas de otros países en nuestra sociedad, la voluntad de superación o las relaciones familiares…
Puedes leerla en PDF o formato Flasch.

17/9/10

VEINTE SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR MEJOR



 1.    Póngase cómodo y prepárese para estar solo
 2.    Hágase dueño de la página
 3.    Rescriba
 4.    Tache
 5.    No copie a nadie
 6.    Deje un poco de tinta en el tintero
 7.    Evite los lugares comunes desde el primer borrador
 8.    Concretice, humanice, metaforice
 9.    Cuidado con el masculino genérico (está cambiando de sexo)
10.  Escriba un resumen de comprobación
11.  Escriba por partes
12.   Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito
13.  Guíe al lector
14.   Repita palabras, si hace falta
15.   No derroche adjetivos
16.   No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles
17.  Varíe los patrones oracionales
18.   Cincele sus párrafos
19.    Modele el tiempo del escrito
20.    Sea buen lector de sí mism
               Graciela Reyes, Cómo escribir bien en españolArco Libros, Madrid, 20013, pp. 342-355.




14/9/10

UNESCO Y COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES

Guía para preparar programas de formación y propuestas de cursos o programas de formación de docentes sobre utilización de las TIC en todas las áreas de la enseñanza y el aprendizaje para mejorar tanto estrategias de enseñanza como cooperación entre profesionales de la educación.
El proyecto ECD-TIC especifica las competencias necesarias para alcanzar estas metas y objetivos.

11/9/10

Cuando nos abandonan las musas

 A veces por mas que nos esforzamos, estamos 'atascados', convencidos de que no tenemos nada que escribir -por ahora-. Necesitamos renovar intereses, emociones, incluso  indignación, porque no hay escritura interesante que fluya por nuestras teclas.

Las responsables palabras se han ido ellas ahora de vacaciones abandonándonos  -encantadas y sin permiso- hartas de dar y no recibir nada de nuestro egoismo literario.

Pero no importa, siempre podremos leer y escuchar lo que otros navegantes escriben: sentimientos, opiniones, maxi-microrrelatos, recomendaciones, críticas o pataleos...Incluso nos está permitido asistir a  pícaras conversaciones  entre Alejandro Sanz y Eva Longoria sin que nos atrevamos a decir este tweet es mío...

Es paradójico que en un mundo de interactividad alguien  que no tiene nada que decir, pueda interactuar en un ilusorio feed-back como seguidor-voyeur  nº 38,796 de los mas famosillos de la  metagalaxia .
Podría incluso estar sucediendo que algunos de los trolls mas incordiantes de  esta aldea global licuada , se hubieran apropiado de voces ajenas para  demostrar que tienen algo interesante que decir por una vez. 

Quizás sembrando buenas ideas o no escatimando cebo para criaturas amenazadoras,  renazca de nuevo una hermosa plantapost o musacriatura en forma de artículo y liberada de los monstruos o la ociosidad que os compense por el tiempo que estáis perdiendo leyendo algo que aún no ha sido escrito. Gracias.

30/8/10

16ª propuesta de lectura. Rainer Maria Rilke.

"También es bueno amar, pues el amor es cosa difícil. El amor de un ser humano hacia otro: esto es quizás lo más difícil que nos haya sido encomendado. Lo último, la prueba suprema, la tarea final, ante la cual todas las demás tareas no son sino preparación. Por eso no saben ni pueden amar aún los jóvenes, que en todo son principiantes. Han de aprenderlo. Con todo su ser, con todas sus fuerzas reunidas en torno a su corazón solitario y angustiado, que palpita alborotadamente, deben aprender a amar. Pero todo aprendizaje es siempre un largo período de retiro y clausura. Así, el amor es por mucho tiempo y hasta muy lejos dentro de la vida, soledad, aislamiento crecido y ahondado para el que ama. Amar no es, en un principio, nada que pueda significar absorberse en otro ser, ni entregarse y unirse a él. Pues, ¿qué sería una unión entre seres inacabados, faltos de luz y de libertad? Amar es más bien una oportunidad, un motivo sublime, que se ofrece a cada individuo para madurar y llegar a ser algo en sí mismo; para volverse mundo, todo un mundo, por amor a otro. Es una gran exigencia, un reto, una demanda ambiciosa, que se le presenta y le requiere; algo que lo elige y lo llama para cumplir con un amplio y trascendental cometido. Sólo en este sentido, es decir, tomándolo como deber y tarea para forjarse a sí mismo "escuchando y martilleando día y noche", es como los jóvenes deberían valerse del amor que les es dado. Ni el absorberse mutuamente, ni el entregarse, ni cualquier otra forma de unión, son cosas hechas para ellos, que por mucho tiempo aún, han de acopiar y ahorrar. Pues todo eso es la meta final. Lo último que se pueda alcanzar. .." (1904. Carta de  Rainer Maria Rilke al poeta Franz Kappus).

Un viaje literario inolvidable  a la profundidad y belleza que pueden alcanzar quienes transforman palabras en arte.

14/7/10

"BLOGEDUCACIÓN"



De entre algunas de las  teorías  contemporáneas sobre educación como las de la Escuela Nueva de Dewey, la escuela del pueblo de Freinet, las teorías antiautoritarias de Ferrer, la corriente libertaria de Summerhill. Lobrot, Oury y Vásquez, las teorías de Gramsci, Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet, Althusser, Snyders, Boudon, Bowles, Gintis, la escuela capitalita de Sharp, Goodman y la deseducación, el aula sin muros de Maculan, el fracaso de la escuela de Holt o la muerte de la escuela de Reimer, me gustaría recordar la propuesta de  Ivan Illich  que tachaba de desfasada y  anacrónica a  la escuela pública de los años 60. A pesar de las controversias que suscitó por no ser políticamente correcto, no hay duda de lo interesantes que son algunos de sus planteamientos como el de promover una educación que “se pregunte en qué condiciones puede florecer la curiosidad de las personas”. Afirmaba que un  buen sistema educacional debe estar formado por "redes del saber": proporcionar a todos aquellos que lo deseen el acceso a recursos educacionales disponibles en cualquier momento de sus vidas; dotar a todos los que quieran compartir lo que saben del poder de encontrar a quienes quieran aprender de ellos y,
dar a todo aquel que quiera presentar al público un tema de debate la oportunidad de dar a
conocer sus argumentos. Para poner en funcionamiento estas redes harían falta cuatro tipos de servicios: el  encargado de poner a disposición del público los objetivos educativos e instrumentos para una educación formal ; un servicio de intercambio de conocimientos y un organismo responsable de crear una red de comunicación  para el intercambio de de trabajo o de investigación...

No hay duda de que Iván Illich se adelantó a su tiempo y sentó precedentes para pensar -incluso desde la contracultura- en una educación más atenta a las necesidades de su entorno, a la realidad de sus alumnos y al aprendizaje efectivo de contenidos educativos relevantes para la vida en sociedad.
ue todo ello se proyecte  en políticas y programas conducentes a superar la endémica crisis de los sistemas escolares y extraescolares en general  es lo que deseamos los docentes actuales que respetamos  y valoramos la autonomía del estudiante, su iniciativa personal en el proceso de aprendizaje.
La educación tendría que se más eficaz y adecuada a una sociedad de eficacia creciente.
Pero la escuela del siglo XXI  sigue desfasada de la sociedad -esperemos que no en un siglo como detectó Iván Illich. Incluso con la implantación de la Escuela 2.0 y  el acto docente ha variado poco del que tuvimos nosotros o nuestros  padres.
Enfocar la enseñanza desde un aprendizaje visual e interactivo es lo que nos demanda nuestro actual alumnado sin alfabetización audiovisual, criado por mamá televisión y de mando en mano antes que lápiz pero que está construyendo su identidad a golpe de móvil, mp4 y reds sociales pero al que paradójicamente también tenemos que seguir enseñando a leer y escribir.

Un gran número de docentes está  introduciendo esas herramientas interactivas sociales polivalentes, rápidas y en constante cambio para mejorar su trabajo de aula. También  pizarras interactivas, PDAs y por supuesto Internet, nos ofrece nuevas oportunidades para su uso en educación. Si facilitan el aprendizaje autónomo, se pueden utilizar en todas las áreas de currículo escolar o  desarrollan de manera mas eficaz  las competencias básicas es algo que tendríamos que evaluar quienes hemos apostado por ellas.
Muchas editoriales ya han presentado sus contenidos trasladados del formato papel al digital en formato pdf o en paquetes SCORM -ficheros comprimidos en formato zip- y que se pueden exportar a la plataforma Moodle para crear comunidades de aprendizaje en línea o LMS (Learning Management System).

La blogosfera es un ejemplo de actividad pedagógica de adecuación y producción de materiales digitales propios o encontrados en la red. Podemos llevar al aula cualquier herramienta interactiva que facilite nuestra tarea docente y con la que nuestro alumnado se encuentre motivado y cómodo -no olvidemos que para la mayoría estudiar sigue siendo "empollar". 
Un blog no es sólo un cuadreno digital, estambién un  texto narrativo literario y audiovisual en el que uno o varios autores nos hacen llegar su mensaje basado en la palabra de una manera estética; con un lenguaje plurisignficativo y a veces incluso vocabulario específico de otras artes. Importa de lo que se habla -función referencial-; suele prevalecer la figura del 'yo' y transmitir al lector la propia idea de belleza -funciones emotiva y poética-; suele cuidarse la gramática y la perfección código expresado- función metalingüística- y hay un gran interés en la comuniación entre emisor y receptor -función fática o e contacto; en un conjunto donde convergen con el lenguaje verbal, ionografía, música y sonido.

Pongamos algunos  ejemplos prácticos de blogs de profesores y alumnos que trabajan produciendo sus propios materiales e interactuando en la blogosfera:
Blog de Carmen Rojas
Blog de Manuel Guerrero
Blog de Lourdes Doménech
Blog de Antonio Solano
Blog de Concepción Pérez
Blog de Lucía Alvarez
Webquest escuela siglo XXI


O destaquemos las interesantísimas propuesta de dos autoridades en la materia : el profesor Felipe Zayas y  la profesora Tíscar Lara que trabajan sobre la Didáctica de los blogs.

"Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente..." afirma la profesora Tíscar Lara. Podemos empezar como propone F.Zayas con unas pautas iniciales de escritura en los blogs de contenido variable: lecturas que estan siguiendo los alumnos, textos curriculares de gramática, sintaxis, ortografía o literatura, textos escritos literaria o audiovisualmente por los propios alumnos junto a los programas a utilizar que se pueden adaptar a cualquier área de aprendizaje, nivel educativo o metodología docente.

También existen entornos donde se puede aprender a desarrollar experiencias pedagógicas como el Observatorio Tecnológico del  ITE (Instituto Tecnológico del Ministerio de Educación), encuentros de blogprofesores como el celebrado en Avilés la semana pasada o Grupos de Investigación de  Nuevas Tecnologías.

Sin duda contar también con políticas educativas que dieran a conocer todo lo que ya se está haciendo y favorecieran el intercambio y la coordinación de esa metodología interactiva docente sería la mejor forma de acortar distancia entre escuela y sociedad

Si añadimos el deseo de compartir nuestros conocimientos -no imponerlos- interactuando con nuestro alumnado en la red, con recursos didácticos de programas informáticos o rentabilizando los recursos sociales multimedia  -sin olvidar enseñarles a ser reflexivos y críticos con ellos-, estaremos hablando de educación y si es a través de blogs, de "blogeducación".


"El hombre necesita de una herramienta con la cual trabajar...Necesita de una tecnología que saque el mejor partido de la energía y de la imaginación personales, no de una tecnología que le avasalle y le programe...El hombre no se alimenta únicamente de bienes y servicios, necesita también de la libertad para moldear los objetos que le rodean, para darles forma a su gusto, para utilizarlos con y para los demás". (Iván Illich).

Información complementaria:
Experiencia pedagógica del blog educativo
Cómo escribir un artículo de blog
Consejos para que un blog sea legible
Recursos para pizarra digital
http://blog.leer.es/
Lo más reciente

1/7/10

15ª Propuesta de lectura. Antonio Muñoz Molina


PLENILUNIO. Novela de amor, misterio y reflexión sobre la insolidaridad,  el terrorismo, la liberación de la mujer e incluso el sensacionalismo de los medios de comunicación en España durante la primera década de los noventa. Noche y  luna omnipresentes en un perfecto entramado de tres historias que además de leerse se ven. Dominio magistral de recursos literarios y audiovisuales. Una puesta en escena de obligada lectura estival.

Imanol Uribe dirigió la adaptación de la obra al cine, con un reparto encabezado por  Miguel Ángel Solá, en el papel de policía, Adriana Ozores, como maestra y  a Juan Diego Botto como  asesino. Película bastante fiel a la novela que como casi siempre supera al film.


LA NOCHE DE LOS TIEMPOS. La mejor reseña,  lo que nos cuenta el propio autor:
"Hay varios factores que yo puedo identificar, aunque es probable que el impulso mayor para escribir una novela sea inconsciente. En primer lugar, ese mundo español y europeo de la gran crisis de los años 30 me ha apasionado siempre. He escrito y leído mucho sobre él, y tengo una familiaridad bastante detallada con sus estados de espíritu, su estética, su vida cotidiana. También había algo que a mí me ha interesado mucho siempre, que es la indagación en la pasión amorosa entre hombres y mujeres, especialmente mujeres emancipadas y muy conscientes de su propio albedrío, que son las que a mí me gustan. Algo más fue apareciendo, con lo que yo no contaba al principio: la paternidad, el modo en que un niño ve desde cerca pero desde fuera las lejanías y las rarezas de su padre. También creo que hay dos factores políticos, uno la alarma que me produce desde hace años la brutalidad verbal de la política española, incluyendo en ella a esos comentaristas en los medios que se dedican por sistema a echar gasolina al fuego; el otro factor, la frivolidad gubernamental sobre la república y la guerra civil, la manipulación en forma de tebeo sentimental de una historia terrible. Todo eso, muy mezclado".

26/6/10

Educar no está de moda

Ya desde nuestra más tierna infancia una rabieta, una actitud irrespetuosa o mala contestación era corregida por nuestros progenitores o educadores a golpe de palo, cachete o colleja que hacía desaparecer el contratiempo porque la solución era un problema mayor.Toda una generación de mamuts autoritarios seguían las mismas pautas educacionales que les habían convertido en 'hombres y mujeres de bien' para convertirnos con su mal también a nosotros.
 
Incluso generaciones posteriores que clamaban la paz o la no violencia habiendo salido de las tinieblas dictatoriales seguían convencidos de que alguna que otra 'leche' seguía evitando mayores problemas y era el mejor antídoto para los virus impertinentes de la adolescencia. Aunque puede que con ello ocultaran sus lagunas para educar de otra forma.
 
Llevamos algunos años ¡por fin ! reconociendo la violencia de género porque los medios la han convertido en realidad y se nos cae lágrimita empática o arruinamos sin protetar nuestra digestión cuando en los realitys informativos aparecen nuevas bestias y victimasde esa violencia masculina - femenina parece que no hay. Y comparamos tanta crueldad en prime time con gritos, ironías o miradas fulminadoras de nuestra pareja y nos parece una bendición con todos sus defectos.
 
Una gran mayoría de adultos que hemos intentado educar con bibliografía adecuada desde el embarazo, atendiendo  a la diversidad de nuestros vástagos, al diálogo, al liderazgo compartido o a consejos de amiguetes especialistas  en el tema - que decidieron no tener hijos nunca- tampoco ha podido evitar en un momento desesperado el cachete terapeútico que quizás no tiene nada de pedagógico pero que fue mano de santo no sé si con acierto pero que solucionó -como en otros tiempos- el problema inmediato.
 
No obstante hay algo peor que educar mal: no educar, desentenderse de algo tan necesario en la crianza y olvidarse de corregir, repetir, establecer normas y pautas de conducta, realizar seguimiento desde la distancia, acompañar sin agobiar, enseñar a reflexionar, a ser un adulto responsable...No hay manual -terminará apareciendo- porque requiere demasiada atención a las diversidades.
 
Y ¿qué hacemos quienes sufrimos a diario esa ausencia de  base educacional? ¿Qué hacemos sin auctoritas y con los valores básicos en tan baja forma? ¿Cómo convencemos a los más jóvenes de su derecho a ser educados y a los más viejos de no olvidar hacerlo?
Pocos se toman la molestia de hacerlo y deja de forma parte de la crianza de nuestros jóvenes audiovisuales preocupados ,como sus padres,  por otras cosas materiales que sí importan.
 
Además tampoco suelen sentir la admiración que se sentía en el pasado por padres, maestros o personas mayores en general -más bien sucede a la inversa.- y serían incapaces de contestar a preguntas del tipo: del tipo: “¿Te pones en el lugar de tu padre o tu madre cuando a pesar de llevar móvil última generación, no llamas ni estás localizable a altas horas de la madrugada? “o ” Cuando entra un profesor en clase, ¿dejas de vociferar, masticar chicle, escuchar los cuarenta, o chatear en tu móvil apagado para dejarle dignamente desempeñar aunque sea un 10% de su nada profesional trabajo.
 
No pretendo enunciar una voz demasiado apocalíptica ni evidenciar la poca implicación familiar, social o personal que hay en esto de asumir que la educación es cosa de todos. Quizás cuando empiece a ser noticia en los indigestos informativos  que no educar estará perseguido y  penalizado como beber una copa de más o cargarse a la parienta por celos, dejaremos de sufrir en silencio y  justificar ante infantilizados y menos educados progenitores nuestro quehacer diario -mas vocacional que  docente- aunque nuestros currículos profesionales digan otra cosa.

Ilustraciones: Hanuka y Turcos

22/6/10

Premios publicidad

Ayer por la noche comenzó la entrega de premios de la edición de 2010 Cannes Lions. Hasta ahora se han conseguido cuatro oros, una plata y seis bronces. Uno de los oros ha sido para Mobile Dreams Factory por “Catálogo interactivo” para Ikea. Otro oro fue para Grey por “Escritura a mano” para Pilot. El tercer oro se lo ha llevado Euro RSCG por su campaña para Strepsils y el cuarto McCann Erickson por la pieza “The Swap” para Coca-Cola.
 La plata ha sido para Zapping MC & Saatchi por su campaña para Western Union. Y los bronces se los han llevado JWT Barcelona por su campaña para Amnistía Internacional, JWT Madrid por la pieza “Football” para Grupo Modelo, Herraiz Soto por “Ommwriter”, McCann Erickson por “T-Mo-T” para Campofrío,  por “Swap” para Coca-Cola Zero, y a *S,C,P,F… por “Cámara de seguridad” para 1984 (productora de teatro). Estos tre últimos pertenecientes a la categoría de Film. El Grand Prix de la categoría Film ha sido “The man your man could smell like” de Wieden + Kennedy para Old Spice.
 En la categoría de Radio en Cannes LionsMcCann Erickson ha sido premiada con un bronce por sus cuñas “Pancho Jasen”, “Nacho Azofra” y “Carlos Suárez” que componen su campaña para el equipo de baloncesto Asefa Estudiantes.
Habría que destacar también en la categoría Outdoor, uno de los dos Grand Prix  para “Andes Teletransporter”, de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi para cerveza Andes, del grupo Quilmes. El otro Grand Prix de la categoría ha ido a parar a EEUU, para la agencia Anomaly NY por su campaña para Diesel. El Gran Premio de la categoría Cyber fue para la campaña “The fun theory” de DDB Estocolmo para Volkswagen. En total se entregaron 103 premios.
En la edición del pasado año las agencias españolas ganadoras fueron Shackleton, por su campaña “Quique the head” para Diesel que se hizo con una plata; un bronce para Leo Burnett por “Mensaje en una botella” para la Fundación Altius; y otro bronce para Contrapunto BBDO por “Dando memoria” para AFAL Contigo sobre el Alzheimer.

A veces los buenos  textos publicitarios son también moraleja y metáfora de nuestra sociedad...

20/6/10

Pensar, pensar

"No puedo justificar lo que los regímenes comunistas han hecho. Pero tengo el derecho de mantener mis ideas ".


Una de las grandes plumas -y teclado- de la literatura del siglo XX y del XXI, Premio Nobel en 1998, Doctor Honoris causa por varias universidades españolas y europeas, miembro del Parlamento Internacional de escritores de Estrasburgo y un gran listado de premios y condecoraciones que reflejan una admirable energía creadora y una infatigable actividad  de compromiso social, ideológico y de gran pensador. Nos hacía reflexionar sobre el amor, la muerte, el pesimismo, el optimismo, la derrota y la victoria, la ceguera de la vida, el gran silencio que es Dios, lo necesario de no defraudar al niño que fuimos...Decía también de nuestra sociedad actual que incomunicación, revolución tecnológica y una vida centrada en el triunfo personal son las tres enfermedades que padece el hombre.

 De escritura comprometida, polémica, profunda, desgarradora y provocadora hasta con la gramática y que incluso lo alejó de su tierra pero siempre conmovedora y magistral. Saramago escribía "cuando tenía algo que decir" y desde hace un par de años también publicó su blog : El cuaderno -"un espacio personal en la página infinita de internet".La última entrada publicada es una invitación a lo doblemente importante que es pensar.

 Esta sociedad intrumental, líquida y miedosa  tan recientemente analizada por  Bauman o Touraine y contaminada por frivolidad, descortesía y consumismo compulsivo, necesita purificación ética y filosófica.
Recuerdo  la primera obra que leí de José Saramago : El año de la muerte de Ricardo Reis, casi sin ganas y por obligación curricular pero que se ha convertido en una de las más delicadas reflexiones narrativas sobre  el sentido de una época transcendental en la historia de Europa y de España materializada en Lisboa y en el poeta Ricardo Reis.

 "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas". Desembarcar en las casi cuarenta islas habitadas por sus palabras - El ensayo sobre la ceguera, El hombre duplicado, Todos los nombres, Muerte sin interrupciones, La cavena , El ensayo sobre la lucidez,  Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo...su poesía o sus cuentos- es el mejor descubrimiento para naufragos que quieran leer. Incluso dos de sus mejores obras: La balsa de piedra (1986)  y Ensayo sobre la ceguera (1995)  se han llevado al cine dirigidas por George Sluizer y Fernando Mirelles respectivamente.
Puede que su provocación, inconformismo  y lucidez de pensamiento ya empezara con  el mismo Dios en Caín y  se mantuviera incluso en la novela que estaba escribiendo ahora sobre  la industria del armamento y la ausencia de huelgas en este sector...Lo que no hay duda es que la voz del gran maestro sí ha sido definitivamente interrumpida esta vez por  una mortal neumonía.

"Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él...".

Que descanse en libertad que es como siempre quiso vivir.

11/6/10

COMUNICACIÓN CORTÉS

Cultura y socialización implican la sustitución de la realidad por el lenguaje -sistema de símbolos mediante los que hacemos cosas con palabras que no están en el mundo físico (Austin, 1962). Se crea un espacio mental simbólico que nos pertenece como grupo y como individuos. Ejemplo de este es el espacio simbólico que se crea con la música, cuando los adolescentes ocupan el espacio de sus casas con el volumen de sus melodías favoritas. Las convenciones de la cortesía junto con el vocabulario, las metáforas, la gramática, las presuposiciones, los intercambios de habla, el estilo...confieren a nuestros textos una vida propia que transciende lo material.

La cortesía es una modalidad de manipulación por seducción (Greimas-Courtés 1990) que se fundamenta en un acuerdo previo entre interlocutores y en la circulación de opiniones y juicios positivos sobre las capacidades de ambas partes y a través de las que se establece una credibilidad y confianza que iniciará, continuará y finalizará el diálogo. Desde la perspectiva de la semiótica, el ejercicio de la cortesía se transforma manipulación de las identidades entre participantes (Álvarez y Espar 2002). La cortesía implica juego que construye una imagen ideal –o a su destrucción– que no tiene nada que ver con la imagen no intencional de las relaciones sociales cotidianas. En el sistema de cortesía, ser cortés implica cumplir las normas no sólo en la perfección, sino también en la imperfección. La cortesía se encuentra en la producción y en la expectativa del oyente que evalúa la acción comunicativa. El poder se ejerce a través del discurso; hay poder en el discurso y poder detrás del discurso. Cortesía y poder desde el punto de la semántica y la semiótica vista pertenecen a dos universos de sentido diferentes en nuestra vida cotidiana, sin embargo, pueden interactuar en la comunicación como mecanismos de seducción incluso según la teoría de Goffman (1967) configurando nuestros deseos a través de una máscara de lo queremos ser.

Nos aclara el diccionario que el adjetivo cortés significa : atento, comedido, afable, urbano... Por tanto ser cortés equivale a tener buenos modales - que faciliten la convivencia y mejoren la comunicación-. La cortesía se manifiesta tanto en actos comunicativos - semiótica del diálogo- como en actos instrumentales y varía según la cultura de cada país Blum-Kulka, House y Kasper (1989) demuestran que cada cultura tiene preferencias especificas por determinados tipos de estrategia de cortesía paralingüística-se usan por ejemplo más imperativos y menos 'por favor' en España que en otros países europeos y americanos, o la cultura japonesa por ejemplo, tan exquisitamente cortés, no considera necesario dar las gracias cuando la acción realizada forma parte del desempeño de una tarea o un servivio retribuído.

Cuando nos comunicamos con los demás -incluso en relaciones esporádicas- nos regimos por normas de cortesía que expresamos mediante signos específicos: tono de la voz, gestos, movimientos corporales. El tono de la voz es una de las formas universales de significar la relación entre emisor y receptor: puede ser familiar, respetuoso, irónico, imperativo, meloso Y en el tono de la voz se puede expresar cortesía o impertinencia. Labov (1972) estudia a los hablantes de clase media que usan frases de relleno como 'algo así' , cosas así, particularmente y que pueden eliminarse del texto sin alterar el significado R. Lakoff The logic of Politness (1973) establece unas reglas de cortesía en la interacción con un serie de máximas al estilo de Paul Grice: ser claro, ser cortés, no imponerse, ofrecer opciones y reforzar los lazos de camaradería. Cada sociedad tiene un modelo “correcto” para colocarse cuando las personas van a hablar.Chaika (1982) observa por ejemplo que los hablantes estadounidenses necesitan más distancia al hablar que los hispanos o los italianos. Esta variación es también de género: los hombres extienden sus piernas y brazos al sentarse ocupando un espacio mayor que las mujeres, quienes suelen encogerlas. La distancia física se “acorta” a través del contacto: darse la mano y palmaditas en la espalda cuando se saluda, acercar las mejillas simulando un beso. El contacto visual también acorta el espacio y por ello está también regulado culturalmente: no se mira, por ejemplo, ininterrumpidamente a los ojos del interlocutor, y puede haber diferencias en los modos de mirar; el hombre acata una serie de restricciones que se corresponden con otras que debe respetar la mujer... G. Leech (1983) enfoca el fenómeno de la cortesía desde un punto de vista diferente, propone un principio de cortesía completo, con sus máximas (máxima de tacto, de generosidad, de aprobación, de modestia, de acuerdo y de simpatía.) , este principio es semejante al principio de cooperación de Grice. El libro de Penelope Brown y Stephen Levinson (1987), Politeness gira en torno a la metáfora face(“cara”):"La cortesía limita el campo de acción, el deseo de cada cual de ser apreciado por los demás" La imagen pública negativa es la necesidad que experimenta cada persona de no ser molestada, la positiva es la necesidad de compartir con los demás. A partir de estos dos aspectos se desencadenan toda una serie de estrategias de cortesía con ámbitos de aplicación determinados. Leech (1993) evalúa la cortesía en términos de coste y beneficioy clasifica las acciones verbales según apoyen a la cortesía, le sean indiferentes o entren en conflicto con ella. Kerbrat-Orecchioni (1991) afirma que "la cara negativa de la imagen corresponde a lo que los etnólogos llaman el territorio del yo (corporal, espacial, temporal, bienes y reservas, materiales o cognitivas) y la cara positiva corresponde al narcisismo".

Hay análisis teóricos como el de Watts (1992), donde se diferencian estrategias de comportamiento socialmente adecuado –o políticamente correcto– de estrategias de cortesía. La cortesía exige no solamente el respeto del espacio ajeno, sino también la construcción de una imagen apetecible de sí mismo -relacionado con la máscara de Goffman-, más que del otro. La falta de cortesía puede entenderse como un problema general de "ethos"o modo de ser que señala la identidad social según el tipo de persona que se sea. Para Fairclough (1992) el lenguaje no solamente cumple una función primordial en la construcción de las identidades sociales e individuales sino que es el principal medio de poder y control social: "los modelos de lo apropiado derivan de una confusión entre las realidades sociolingüísticas (que son el terreno de la lucha hegemónica) y los proyectos políticos en el dominio del lenguaje: el orden social, es decir, un orden sociolingüístico regulado, corresponde con la noción de lo apropiado y es el objetivo político de las secciones hegemónicas de una sociedad, pero no ha sido nunca la realidad sociolingüística". Según Perelmann y Olbrecht-Tyteca (1994): "La cortesía es un contrato recíproco en el que los participantes en una interacción construyen y defienden mutuamente su rostro". La cortesía también aparce vinculada en proyectos nacionales del modernismo sobre todo a finales del siglo XIX , a la formación de una identidad apropiada para la vida ciudadana: convertir individuos inciviles o bárbaros en civilizados y que generaron manuales de adocrinamiento en la cortesía como el Manual de Carreño cuyo urbanismo divino ya no es aplicable en estos tiempos tan mundanos pero con consejillos que deberían seguir ciertos 'amigos jetas' que nunca tienen un detalle cuando se les invita (pág.6 del manual). Todos los planteamientos metafórico- pragmáticos de la cortesía presentan dos imágenes segmentadas para las que Bravo (2004) propone la llamada 'cortesía mitigadora' –de carácter negativo, generada por el peligro que representan las amenazas a la imagen del interlocutor cortesía valorizante –de carácter positivo centrada en el acercamiento y que parten de las imágenes de autonomía -ser visto con imagen propia dentro del grupo- y de afiliación - identificarse con la imagen característica del grupo al que pertenece. Se identifica la cortesía positiva como imagen favorable, ideal de persona pero en la cultura occidental y adulta. Sin embargo en la cultura occidental adolescente antinormativa el insulto también cumple la función de búsqueda de identidad.Haverkate (2004) contempla, entre los actos de cortesía positiva o valorizante, el agradecimiento y el cumplido.

 La comunicación cortés supondría -como la competencia coomunicativa- el dominio de las normas de uso y el reconocimiento de las situaciones en que ese uso es socialmente aceptable. Estas normas de uso refieren a las expectativas que tienen los participantes de la comunicación, los "sujetos" de la cortesía, y que comprenden regularidades en el comportamiento - rituales, valoraciones... Según Álvarez y Espar (2002): " Las reglas de cortesía funcionan en las prácticas lingüísticas como reguladoras del poder discursivo.La cortesía equivaldría a un topos donde no todo es lo que parece. Si alabamos por ejemplo al prójimo y dejamos de alabarnos a nosotros mismos, cedemos el poder y acatamos el "supuesto" poder del otro. pero que el alabado tenga o no poder no es lo que interesa sino que lo tendrá en la medida en que el locutor lo reconozca y que lo haga en un contexto apropiado. Incluso algunos autores como Blum Kulka (1992) muestran que una cortesía excesiva puede resultar ofensiva, por tanto lo que realmente interesa en una comunicación cortés es "la intencionalidad de cortesía". Los hablantes cultos tienen conciencia de la existencia de una norma explícita del habla que establece lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo y también el papel de los diferentes registros que utilizan el espacio aceptable y posible de variación De la misma manera hay una conciencia de una norma social que distingue lo apropiado de lo inapropiado, lo moral de lo inmoral. Concisión y claridad serían el entramado para una buena comunicación cortés. Quienes comparten unas mismas normas discursivas llegan a formar una comunidad ideológico-discursiva en la que otros mal educados o descorteses no parecen encajar-puesto que sus creencias son otras-.

 La cortesía trasciende el cumplimiento de las normas, es aprendida, es una forma de ver las cosas, una manera determinada de actuar, de entender la vida, el tacto social - la 'capacidad para el hacer intuitivo' de Goethe o 'la courtoisie', entendida como la costumbre y el arte de encontrar y emplear el tono apropiado siempre, en cada relación de persona a persona, tanto en el hablar como en el actuar. (Rumohr, Schule der Höflichkeit 1834). Alfonso Ussía en su "Tratado de las buenas maneras" afirma que: la peor plaga que padece hoy la humanidad es la de la grosería.
Y aunque los insultos - obviamente signos- son considerados por los semiólogos como formas negativas de cortesía, hoy en día es la descortesía generalizada en nuestros mundo reales o interactivos donde se ha sustituído la moral por la ética . Otro virus -el de la mala educación- invade nuestrso intercambios comunicativos orales, escritos, en directo u on line, conviertiéndolos en un espectáculo más de reality-show con pies en alto, cotufas y coca-cola. El tuteo y la mala educación -exponentes de la absoluta incapacidad expresiva- son tarjeta de visita constante incluso en nuestras bitácoras donde monstruosos 'trolls' invaden posts a sus anchas protegidos por la buena educación de quienes dialogamos en ellos. ¿Que tal poner de moda la cortesía, la elegancia comunicativa y la calidad expresiva -incluso cuando nos sentimos subestimados culturalmente? Para ganarse amigos hay que ser amable, con insultos y grosería sólo se encuentra aburrimiento.

Para ampliar:
La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico,Madrid, Gredos, 1994
La cortesía como estrategia conversacional
Cortesía y relevancia Modelos de cortesía
Estudio de la cortesía

Bienvenid@s


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Noticias de literatura

ELPAIS.com | Noticias de Literatura