La pluma es lengua del alma. Miguel de Cervantes.

La pluma es lengua del alma. Miguel de Cervantes.
MI PLE

Leer la imagen

Si el texto narrativo actual es la imagen, ¿por qué no existe también alfabetización audiovisual de quienes más la consumen?

30/10/11

Conectarse a proyectos

Imagen: 3bp.blogspot.com
Cuando terminé el post anterior "Conectarse a la lectura" me planteé la necesidad de recopilar información sobre proyectos colaborativos relacionados con la lectura y la escritura. Aquí os muestro lo que he encontrado hasta ahora y si queréis informarme de alguno que no haya incluido, estaré encantada de hacerlo.
Vamos a empezar con el post aparecido el 16 de octubre en el magnífico y siempre tan interesante blog educ@contic, escrito por Francisco Muñoz y titulado: proyectos con TIC (Kuentalibros, Todo en la palabra, kanta conmigo, Callejeros literarios, Poesía eres tú..) o de Pilar Soro Tutora virtual que recopila proyectos muy innovadores y un una página destinada a club de lectura.
Imagen: educaticssantafe.blogspot.com
Con el hastag #openescuela20 tenemos una propuesta "viva" para encauzar nuestras programaciones, y experiencia educativa en forma de comentarios en Twitter, círculos en Google + o participar en algunos de los proyectos de Huelva, Vilasar de Mar (Barcelona), Bilbao, Argentina, Madrid, Tenerife, Sevilla, Ciudad real, las Palmas, Pontevedra, Cádiz, Granada, Valencia, Garrucha (Almería), Palma de mallorca, Santander, Tarragona, Úbeda y Bedmar (Jaén), Joinville (Brasil), Donostia, Buenos Aires (Argentina), Blanes (Gerona), Castellón de la Plana, Huelva, Lasarte (Guipúzkoa), Ciudad Real, Londres, Vilasar de Mar (Barcelona), Arenas de San pedro (Ávila),  Aracena (Huelva), Cesar (Colombia), Seseña (Toledo), Vera (Almería),Córdoba, Málaga o Puebla o México.
Y por si queréis echar un vistazo a otros proyectos internacionales, aquí tenéis un Google docs con 501 proyectos a los que podéis sumar el vuestro para compartirlo con otros profes del mundo entero.
Hay también espacios de fomento de la lectura como Leer.es que seguro conoceréis desde hace ya tiempo y que aporta materiales siempre interesantes para fomentar la lectura a profesores, alumnado y familias, proyectos interesantísimos de Primaria como el iniciado por el Maestro Gregorio Toribio, el proyecto colaborativo de libro virtual sobre Federico García Lorca o Radiomaratón que permite a los alumnos escucharse entre sí charlando o contando cuentos y creado por la Fundación Teléfonica a través del Programa Educared para promover el uso de Internet como herramienta de innovación y formación pedagógica entre profesores, padres y alumnado.
O podemos utilizar proyectos de Sofware libre para la elaboración de libros virtuales como el que presenta Mª Lourdes Giraldo Vargas para fomentar la escritura y la escritura digital´.
Partiendo de la idea de la práctica de la práctica de club de lectura , la profesora Estrella López nos ofrece pautas para montar un club de lectura, sin duda un pequeño-gran proyecto muy sencillo de llevar a cabo y que puede mejorar a corto plazo el hábito lector de nuestro alumnado.

Imagen: Google
A la hora de crear o incluirnos en un proyecto de lectura es muy interesante visitar las buenas prácticas -con sello de calidad del Ministerio de cultura-, fantásticos proyectos ya realizados o consultar  "maletas de proyectos" como esta tan interesante creado por mis colegas y amigos Manuel Caparrós y Anna Sorolla donde además de proyectos "en vivo"  tenemos recursos extraordinariamente organizados y en continuo fluir gracias a las aportaciones de cientos de profesores que comparten sus recursos de manera tan generosa y colaborativa.
Para elaborar listados de posibles lecturas y al margen de los ya conocidos que elaboran las editoriales, he seleccionado SOL (Servicio de Orientación a la Lectura) creado por la Fundación Germán Sánchez, la Federación de Gremios de Editores españoles y el Ministerio de Cultura o revistas como Espacio libros.com o El templo de las mil puertas una interesantísima revista de literatura online creada por un grupo de jóvenes españoles: Carlota Echevarría, R.A.Calle Morales, El Cronista de Salem, Javier Ruescas, Estefanía Moreno, Nerea Marco, Cristina Menéndez, Lorena Mozo, Rocío Carrillo, Jara Santamaría y Anissa B. Damon.
Otro curioso y gran proyecto creado por el Instituto de Ciencias de la educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona que me llamó la atención fue el denominado "Aprendizaje entre iguales" que reúne a profesores, alumnos, familias y personas voluntarias en un grupo de trabajo para el estudio, la práctica y la divulgación entre iguales. Entienden por iguales a "las personas que ocupan un estatus social similar y que ninguna de ellas actúa como profesor profesional de las otras. En Educared y Fundación Telefónica también tenemos "Mercado de proyectos" grupo donde encontrar colaboradores para desarrollar una idea en forma de proyecto colaborativo, "LiberAudio" una propuesta muy interesante de lectura y creación de audiolibros por el  profesor Sergio Abad   o Movimiento E3 que entre el 1 y el 15 de diciembre presentará los mejores y más votados proyectos sobre innovación educativa votados por profesores innovadores españoles e internacionales.
Imagen: Google
Y por último hay proyectos realizados por alumnos como"Al otro lado de las TIC"-Premio Internacional Educared- creado por Jorge Aguarón, Laura Aguilar, Marcos Alamillo y Juan M. Sánchez asesorados por los profesores Abraham Alonso y Juanfra Alvarez donde investigan y nos dan resultados documentados del impacto de las nuevas tecnologías en el alumnado con presentación impecable e interesantes conclusiones y curiosas observaciones como la necesidad de que "el lápiz y el papel no desaparezcan". Y consciente de que he dejado muchos e interesantes proyectos por mencionar -lo haré con vuestra ayuda- os presento los últimos  que he descubierto: el  creado para tercer ciclo de Primaria y que nos propone organizar el viaje fin de curso con folleto promocional incluido, el que conmemora 200 años del nacimiento de Dickens y nos invita a compartir recursos, materiales, herramientas y aplicaciones o el de "Las personas- libro" de Granada".

Últimos proyectos premiados con el sello de Buenas Prácticas de Noviembre de Leer.es
Premios Edublog 2011

Novedades

31/8/11

Conectarse a la lectura


No nos gusta leer o no nos apasiona. Es una actividad que a veces nos parece anticuada, lenta en nuestra multiactiva jornada y  ¿para qué malgastar esfuerzo tiempo y dinero en libros cuando las imágenes son rápidas, gratuitas y valen más que mil palabras? Conectarse al mundo escrito cuesta y nuestra mente tan sobrecargada de imágenes no necesita esforzarse en un mundo audiovisual que le indica cómo tiene que vivir y lo que tiene que pensar...En cambio, solo se puede desarrollar la inteligencia leyendo mucho y  aunque las palabras sean tan lentas y lineales, cada palabra es una valiosa herramienta para convivir, comprender, inventar, resolver nuestras dudas o entender y explicar nuestros sentimientos.
Los medios audiovisuales no razonan, los vemos en bloque, son percepción rápida, son  "una totalidad que seduce" como dice J.Antonio Marina. Son las palabras las que "iluminan" las imágenes y no a la inversa. Incluso muchas imágenes que parecen significar tanto, necesitarán mil palabras o más para ser comprendidas con claridad.

Si no leemos y  escribimos tampoco seremos capaces de comprender, opinar, reflexionar o criticar lo que veamos, escuchemos, toquemos o sintamos. No somos analfabetos porque  pensamos con palabras y leer desarrolla nuestra inteligencia por encima de cualquier otra habilidad. Incluso en nuestra era digital leer y escribir son herramientas es imprescindibles para configurar nuestra identidad digital.

Conectarse al mundo escrito con la herramienta "lectura" es un interesante reto en nuestra sociedad del aprendizaje y de la información. Tenemos que educar para leer, desarrollar en potencial lector -a veces muy atrofiado- que tienen nuestros alumn@s a pesar de estar rodeados de tantos conocimientos.
La enseñanza es insuficiente cuando nos topamos con la voluntad y ejercitar el pensamiento crítico tendría que estar implícito en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje dentro o fuera de las aulas.
Nos causan impacto las alarmas sociales sobre las carencias lectoras de nuestra población y en el ámbito docente intentamos poner remedio curricular obligando a leer dentro y fuera del aula e incluso -con excesivo celo profesional- disminuimos calificaciónes ya anoréxicas o suspendemos a quienes leen si no nos presentan "el trabajo" correspondiente que lo demuestre . Según  Pennac "solo diciéndole al niño "lee" no se logra un lector" y nosotros temerariamente interrogamos sobre las lecturas realizadas o no valoramos a quienes por lo menos lo intentan...
Educar para leer supone animar, convencer, practicar la capacidad de descubrimiento de  mundos y submundos escritos en cualquier circunstancia. La afición a la lectura es posterior y puede llegar o no con la práctica -al igual que la mayoría de nosotr@s sabemos planchar pero no nos aficionaremos jamás a ella.

La lectura en libertad no dispersa ni sujeta a calificaciones, trabajos o memorización de contenidos y valorada por nuestro alumnado parece ser el comienzo de cualquier animación lectora. Las  estrategias que utilicemos siempre tendrán que fomentar el placer por la lectura, no la obligación de leer. En definitiva, necesitamos comentar los libros leídos al igual que lo hacemos con un partido de fútbol, una película o un artículo. Rober Dewar dice que "las mentes son como los paracaídas, solo funcionan si están abiertos" y en estadios de lectura vacilante la lectura nunca será gozosa e interpretativa.
Adquirir un buen hábito lector supone superar obstáculos no crear más. Los ingredientes: observación, tiempo, paciencia, entusiasmo, comunicación constante, imaginación, espíritu de curiosidad, orden, firmeza, elaborar un proyecto y seguirlo...Y sobre todo, sentido común para entender que las carencias lectoras se subsanarán casi seguro, leyendo más y mejor también nosotro@s.



Procedencia de las imágenes: Tata Rosa y Google


23/4/11

Metodología lectora

Una buena metodología lectora tiene que seguir una estructura coherente. Vamos a estructurar la lectura en tres grandes bloques: lectura situacional, lectura fílmica y lectura valorativa.
Con la lectura situacional se enmarca la historia en un contexto significativo. la lectura fílmica sirve para analizar lo más objetivamente posible, las imágenes y sonidos (prescindiendo de elementos contextuales como las intenciones previas o las declaraciones posteriores de los autores). Finalmente con la lectura valorativa se pretende emitir un juicio crítico sobre lo leído; es decir, se enjuicia desde todos los puntos de vista lo que previamente se había detectado e interpretado.
En la lectura audiovisual, la lectura fílmica es el momento central de esta metodología y a su vez distinguimos tres fases o dimensiones: lectura narrativa, análisis formal y lectura temática.
En la lectura narrativa se considera el filme como historia, como relato. Se analizan los diversos componentes de todo relato como el argumento, la estructura narrativa, los personajes, el entorno...En la fase del análisis formal se analiza el tratamiento que se ha dado a la historia, desde el estilo y recursos formales utilizados. Finalmente en la lectura temática hay que descubrir el tema del filme, entendiendo el concepto de tema como intención última de los autores (guionista, director, realizador...), intención consciente o inconsciente, o como sentido último de la obra. En la lectura temática se analizan también los efectos de la obra sobre el espectador. 
No obstante, tan necesarios como el método, son la intuición y la sensibilidad. Sin intuición, por ejemplo, sería imposible realizar el proceso de abstracción que se requiere para la lectura temática. Y sin sensibilidad sería imposible realizar un buen análisis formal. Además desde los principios del método comprensivo, todo proceso de análisis debería partir siempre de la verbalización de las reacciones espontáneas. es decir, el punto de partida debería ser siempre las sensaciones e impresiones de todo tipo que ha generado la obra.

Imágenes: http://leer/20070625071908-dangerzoe.1.jpg
                http://leer/vr2006.jpg

13/3/11

Alfabetización mediática y televisión



"Mirar la televisión y no dejarse anestesiar por la magia de las imágenes, desvelando sus verdaderos significados, es un acto de conocimiento crítico. Además, este conocimiento exige una presencia especial del sujeto. Implica búsqueda constante y aplicación de lo aprendido-aprehendido a situaciones existenciales concretas. Por el contrario, quien es "llenado" de contenidos no percibidos, sin ser desafiado, no "aprehende" Paulo Freire

Mediante los medios de comunicación y con los ordenadores y  televisión en mayor medida se produce un proceso colectivo de educación en el que participan tanto adultos como niños, cada uno a su manera. además, es evidente que la oferta e influencia de los mediso de comunicación sobre los individuos y la sociedad crece día a día. La interpretación y comprensión que los adultos tienen en su consumo mediático proviene de sus propias experiencias, intereses y posición económica y social. Los niños, al no tener las mismas experiencias e intereses, interpretan la mayoría de los mensajes mediáticos de manera diferente a los adultos. Por este motivo, la educación sobre y con los mass media, debe iniciarse desde muy temprana edad para lograr que de manera específica el uso de lo audiovisual sea también una acción reflexiva y crítica.

Los educadores deberían iniciar un nuevo proceso educativo de alfabetización mediática (audiovisual y digital) para permitir analizar el lenguaje y los contenidos de los mensajes audiovisuales así como enseñar las destrezas, conocimiento y uso de esos lenguajes a través de formatos multimedia.
 En una sociedad tan rodeada de imágenes como es la nuestra, no es habitual analizar el lenguaje fílmico o los contenidos de los mensajes audiovisuales y menos todavía adquirir una buena competencia digital. Por eso, siendo receptores activos y críticos se ayudará a nuestros niños y jóvenes a desarrollar un sentido activo y crítico de lo que ven y que también tendría que ser leído, es decir, entendido, analizado y comentado. Roberto Aparici dice : "La educación para los medios es sobre todo una formación en los valores y en la comunicación y, por consiguiente, tiende a complementar la formación en la ciudadanía y la democracia que se hace en el resto del curriculum. La preocupàción social que comienza a manifestarse sobre los niños y los nuevos medios está estrechamente vinculada a dos factores: por un lado, el tiempo que dedican a la televisión, ordenador, radio, etc y por otro lado, los valores y representación que transmiten esos medios". No son suficientes los códigos lingüísticos para leer y escribir, necesitamos instrumentos para decodificar los mensajes de los medios para entender la realidad y para controlar nuestras experiencias  mediáticas.
La AML (Association for Media Literacy) define  la alfabetización audiovisual como la capacidad de decodificar, evaluar y comunicarse en una variedad de medios: radio, prensa, televidión, cine, ordenadores...La educación para los medios es el estudio de los medios de comunicación en contextos educativos con el fin de conocer las construcciones de la realidad que hacen los diferentes medios. Este tipo de estudio no solo es de carácter teórico sino también de carácter práctico y vivencial donde se ponen en juego, sobre todo, diferentes dinámicas de comunicación y producción.

El desarrollo de enseñanza para la comunicación en contextos educativos está integrado en el curriculun obligatorio en paises como Australia, Canadá (Toronto) y reino Unido. En otros países aparece como optativa. Por ejemplo en España se ofrece: Imagen y expresión, procesos de Comunicación, Comunicación Audiovisual o se crean optativa de acuerdo a las necesidades de docentes y alumnado. las reformas educativas que se están desrollando en algunos países de Latinoamérrica como Argentina o Chile, incluyen los medios y la comunicación al área de lengua, educación artística o ciencias sociales.
En los últimos 25 años se han desarrollado programas para formar en el conocimiento de los medios ya que nuestros niños y jóvenes pasan más tiempo en contacto con ordenadores y televisión que en la escuela o el instituto. Así por ejemplo, en función del contexto familiar o social un niño está aproximadamente, unas 27 horas delante de una pantalla de ordenador o  televisión. La televisión  modifica nuestra relación con el tiempo y el modo de consumir nuestro ocio audiovisual e incluso de percibir la cultura. Muchos detractores de la televisión dicen que solo es un pantalla son los medios que tiene el cine, o un sustituto mediocre de la prensa, algo así como un medio de difusión para analfabetos.

No hay un medio que sea supremo, eterno o universal. Para valorar el lugar y la función que le corresponde a la televisión , hay que comprender también su utilización, las propiedades de su difusión y reconocer que la televisión tiene que ver con la tecnología, la percepción y la mercadotecnia, no con la moral. Es un cambio de mirada, no un cambio en las cosas miradas.
La disparidad entre institución mediática e institución escolar es evidente y sería necesario reflexionar sin apasionamientos ni lamentos para permitir la coexistencia pacífica entre ambas en estos tiempos de interacción mediática. Dice Ernst Jünguer"Allí donde las imágenes desaparecen, deben ser reemplazadas por imágenes, de lo contrario esa pérdida resulta amenazante". la imagen de la televisión, de caja de imágenes, se refuerza constantemente con la fascinación y en cambio la de la escuela está estancada desde el siglo XIX.

La escuela transforma lentamente sus prácticas. Persiste la ciencia experimental de pesar, medir y contar...,en definitiva, "ver para comprender" como ideal pedagógico. La práctica audiovisual es libre y la de la escolar se impone. Se comprende por tanto el rechazo que tiene la institución educativa hacia la pantalla.
¿Qué sucedería si la asistencia a la escuela fuera libre? ¿Atrae ir a la escuela?
Televisión y audiovisuales han supuesto un revolución en los medios de transmisión y relaciones sociales que alcanza también al sistema de enseñanza. Siguiendo con Ernest Jünger: " Las imágenes son más invasoras que las palabras; no tienen necesidad de ser traducidas y actúan directamente. Un perseguido no llora por sus sufrimientos, enseña sus heridas. esto estigmatiza".

La mayoría de profesores considera que los medios audiovisuales distraen de las tareas educativas y son un enemigo solapado que deshace en horario no lectivo o festivo lo que con tanta dificultad ellos o ellas han inculcado durante la jornada escolar. Se engañan y son engañados.
Vivimos ya en un mundo interactivo. En poco tiempo incluso la televisión será interactiva: podremos solicitar los programas que queramos ver y recibir la factura correspondiente a fin de mes. también podremos por ejemplo utilizar la televisión para multitud de servicios, como telecompra, televoto, teleenseñanza, acceso a bancos de datos...La televisión quedará definitivamente incorporada a un conjunto de medios de comunicación, unidad al ordenador y a a las telecomunicaciones.
Gracias a la comprensión de datos y a la fibra óptica, hay ya una considerable posibilidad de elección televisiva y la competencia generalizada, entre un gran número de canales, obliga a tener en cuenta al espectador, siempre listo para cambiar de programa cuandono estamos satisfechos, y sobre todo cuando creemos que hay otro programa mejor. En la revolución televisiva, el consumidor de televisión es el rey.
Ya desde los ochenta, la televisión está en continuo cambio, lo comprobamos día a día.
De modo que preguntarnos si es bueno o malo, cuánto tiempo o cuantas veces pueden ver televisión los niños, es un apregunta ociosa. es una casuística caduca, pues la televisión no pertenece al mundo del pecado ni al de la enfermedad. El modo como las nuevas generaciones viven con la televisión o los audiovisuales en general, nos remite a otros problemas, a los efectos que puedan tener sobre la organización del universo doméstico, sobre las nuevas formas de consumo y sobre la democracia cultural.
No es la vida la que imita a la televisión, sino la televisión a la vida. La televisión es violenta, pero ¿no lo es también la vida?. Como sucede en los cuentos, es más fácil romper los espejos que mirar nuestra sociedad con toda su brutalidad. pero los niños no confunden ficción y realidad. Saben separar y juegan a tener miedo. Saben que la imagen de un  monstruo destrozando todo lo que le sale al paso, solo es una imagen, pero que, en cambio, la policía maltratando a un grupo de pacíficos manifestantes es algo real.
La sociología de la cultura muestra que tanto la atención como la voluntad de creer en lo que vemos varían de acuerdo a tantos criterios que hacen imposible el análisis. Los niños disponen de múltiples protecciones contra las influencias pretendidamente automáticas e imparables de la televisión o los audivisuales: discusiones en los recreos, experiencias personales, opiniones de compañeros y compañeras.
Dicen los expertos que si algo intenta engañarlos, los niños saben responder con un actitud realista, una actitud oblícua (verlo de reojo) y comentarlo con expresiones como "esto es de risa", "es para tontos" o "no hay que tomarlo al pie de la letra". No es cierto que los niños se traguen todo lo que ven. En definitiva cuentan con mecanismos de autodefensa más que suficientes.
Prohibir ver televisión, manejar ordenadores, móviles o interactuar con amigos(configurar siempre esta opción)  es también aislar, privar de ocasiones de discutir y contar lo que han visto, vivido, amado o detestado. Es privarlos de un placer social similar al que tienen cuando cuentan alguna experiencia personal.


Interesante leer:


Educación digital @el_lur
Alfabetización para el siglo XXI
Sobre el pensamiento de Paulo Freire
Políticas europeas de alfabetización
La televisión no es mala
El consumo crítico

Interesante participar: Congreso de alfabetización audiovisual
                
 Procedencia imágenes: http://j.mp/hJ1ufW// http://j.mp/fy4gy5// http://j.mp/eJ3s6i //http://j.mp/hG32So



 Wordle: educación y televisión

                                                                                                                                                                                                                                                                                     

6/1/11

Imagen y palabra

Cuando se inventó el cine sonoro, o mejor dicho, se acopló el sonido al cine, éste se había desarrollado hasta transformarse en el llamado Séptimo Arte. El cine mudo era un arte completo que había producido obras de arte como el "Nacimiento de una Nación" (David W. Griffit, 1915), "El Ultimo" (F.W. Murnau 1924) o la obra de directores soviéticos como "Octubre" (Sergei Eisenstein, 1928) o "La Madre" (Pudovkin 1926). Incluso se había producido una reflexión teórica como la de Rudolph Arheim que consideraba que la falta de sonido, junto a la carencia de la tridimensionlidad o el color, era  lo que otorgaba categoría de instrumento artístico a la cámara cinematográfica, en la medida en que no se limitaba a reproducir mecánicamente todas las características de la realidad. De ahí que incluso antes de plantearse el acoplamiento del sonido y,más concretamente el diálogo al cine de un modo convencionalmente realista, se desarrollara una reflexión teórica de cómo integrar artísticamente el sonido al cinematógrafo.


Algunas de las primeras reflexiones provienen de los teóricos soviéticos. En el "Manifiesto de los tres", tanto Eisenstein, Pudovkin como Alexandrov, tratan de responder a la mayor preocupación que ofrecía el sonido como amenaza para un arte ya constituido como algo completo y terminado, que había alcanzado una enorme universalidad. Y lo hacen defendiendo su incorporación al cine de manera que, lejos de ser una amenaza para sus concepciones estéticas, representara su fortalecimiento. Por ello dicen que "solo el empleo del sonido como contrapunto de un fragmento de montaje visual ofrece nuevas posibilidades de desarrollo y de perfeccionamiento del montaje. Los primeros experimentos con el sonido deben ser dirigidos hacia su 'no coincidencia' con las imágenes visuales. este método de ataque es el único que producirá la sensación buscada, que con el tiempo llegará a la creación de un nuevo contrapunto orquestal de imágenes-visiones y de imágenes-sonidos. El sonido, tratado como elemento nuevo del montaje y como elemento independiente de la imagen visual, introducirá de un modo inevitable un medio nuevo del montaje y extremadamente efectivo de expresar y resolver los complejos problemas a que estamos abocados en este momento y que no hemos podido solucionar, con la sola ayuda de los elementos visuales".


Con la aparición de las primeras comedias musicales de Lubitsch como "El desfile del amor" o con sus comedias sarcásticas "Un ladrón en la alcoba", empezó a darse cuenta de la importancia que adquiría el texto en relación con las imágenes. Según Jean Mitry: "No se trataba ya de integrar las escenas dialogadas en una arquitectura lo más visual posible, ni de eludir el diálogo o de reducirlo a lo más esencial, sino de significar, mediante la simple relación del texto y la imagen, es decir mediante el contraste, la diferenciación, la contradicción, etc nacidos de la yuxtaposición de una cosa vista y de 
una coda oída".


Era la transposición y la extensión de los principios mismos del montaje al plano audiovisual, además de la idea determinada de la sucesión de dos imágenes o montaje vertical, según el sentido del desarrollo cinematográfico, se obtenía una idea distinta nacida de la relación inmediata de lo visual y lo verbal o montaje horizontal, dado que las dos significaciones eran simultáneas. Es decir, constutuye una utilización del contraste entre sonido e imagen no muy alejado e incluso podría decirse, 'inspirado' en la idea de la metáfora de S.M. Eisenstein.

El diálogo en la mayoría del cine clásico no puede analizarse haciendo abstracción de las imágenes, sino en relación con el conjunto de la película y con las imágenes con las que aparece simultáneamente. es decir a su relación con otros posibles sistemas de significación y comunicación. Al examinar de qué manera funciona cinematográficamente el diálogo de una película, debemos preguntarnos también, cuál es su aportación a la configuración del significado de la misma.

La función realista del diálogo o su capacidad para comunicar o informar al espectador de las diferentes situaciones que se producen en una película se ofrece de manera conjunta entre imagen y palabra. El contenido de la película no se limita a la información icónica que ofrece sobre la realidad y tampoco el contenido de un diálogo se limita a la valoración de lo que dice cada personaje sino que está subordinado al conjunto del contenido del relato cinematográfico y hay que analizarlo considerando lo que aporta al contenido global del relato cinematográfico. A través de un diálogo entre personajes podremos comprender por ejemplo, cuál es la posición que ocupan en la estructura dramática y narrativa, así como las relaciones que mantienen con otros personajes y su posible evolución.
Un ejemplo cinematográfico de esas imbricaciones existentes entre lo visual y lo verbal, aparece reflejada en el trabajo de Billy Wilder y de casi todo el cine clásico americano.


Ampliar: Semiótica del cine
              Eric Rohmer
              Cronología del cine
               Los diálogos

Imágenes: blogs.heraldo.es/ espaciocultural.cl/ imgres/ libro de cine/ raulenes.com

Bienvenid@s


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Noticias de literatura

ELPAIS.com | Noticias de Literatura